Con una conferencia sobre la importancia de la electricidad en seres vivos, y cómo muchas de nuestras funciones son mediadas por el cambio eléctrico que ocurre en células y órganos, se dará inicio al VIII Congreso Iberoamericano de Biofísicos, en Valparaíso. Dicha clase, dirigida a más de 300 escolares de la Quinta Región, será realizada por el científico chileno que trabaja en Estados Unidos, Dr. Miguel Holmgren, quien además es Presidente de la Sociedad de Biofísicos Latinoamericanos. La jornada inaugural también será presidida por Emanuel Mora, científico cubano experto en audición y bioacústica de humanos, y diversos animales tales como: murciélagos, mariposas, ranas y delfines.
La actividad, que se realizará de forma conjunta con la IX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Neurociencias, contará con la participación de ochenta científicos de Chile y el extranjero, cientos de estudiantes y la presencia del Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro. Ésta, se efectuará en el Parque Cultural de Valparaíso, extendiéndose hasta el viernes 4 de octubre.
Organizada por la Sociedad Chilena de Neurociencia, SCN, y la Sociedad de Biofísicos Latinoamericanos, SOBLA, el encuentro se realizará por vez primera en Valparaíso y Chile, gracias la gestión del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de esta ciudad, CINV, y PCdV. Ad portadas de su ejecución, Alan Neely, subdirector de CINV y actual presidente de la SCN, se encuentra optimista, y señala que las expectativas se orientan a “generar intercambio de ideas, fortalecer redes, y sobretodo, lograr una actualización de conocimientos”.
Relatores destacados
Entre los principales expositores, presentes durante la semana, se destacan: Paul Brehm y Gail Mandel, deVollum Institute, Portland, Estados Unidos; Enrico Nasi, de la Universidad Nacional de Colombia; Marcelo Morales, de la Universidad Federal de Espíritu Santo, Brasil; y Ramón Latorre, Director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, CINV, y Premio Nacional de Ciencias. Asistirán además, invitados de Uruguay, Argentina, Venezuela, España, Portugal y Alemania.
Por su parte, Emanuel Mora, del Departamento de Biología Animal y Humana, de la Universidad de la Habana, quien se hará presente el primer día, es reconocido por sus estudios comparativos de los órganos auditivos en insectos y mamíferos, así como investigaciones sobre mecánica y biofísica de este órgano receptor.
Respecto a las temáticas del congreso, éstas se enfocarán en: señales de calcio, membranas, sensores químicos, neurotransmisión y sinapsis neuronal, canales iónicos, entre otros temas.
Valparaíso, epicentro de la ciencia
Congregar a los amantes e investigadores de la neurociencias y la biofísica, en una ciudad como Valparaíso, constituye a juicio de los organizadores, un escenario sumamente atractivo, que esperan continúe posicionándose como epicentro de la ciencia internacional. De esta forma, también anhelan que la jornada sirva de ejemplo para desarrollar futuras reuniones, como el Congreso Gap Junction del año 2015, que por primera vez se efectuará Latinoamérica, esta vez, en la ciudad porteña.
Al respecto, Ramón Latorre, Director del CINV, señala que la entidad que preside “en todas sus acciones, busca llegar a ser un faro de la ciencia para Chile y el mundo en la Región de Valparaíso, y para ello invita a la ciudad a algunos de los principales exponentes a nivel mundial en el campo de la neurociencia, contribuyendo así, a la descentralización de nuestro país”.